miércoles, 27 de marzo de 2013

Recursos


RECURSOS PARA COLABORAR EN LA EXPLICACIÓN DEL PRESENTE Y PASADO
DE LA ARGENTINA

A continuación presentamos un conjunto de recursos a los que podemos acceder por Internet. Nuestro propósito es que sirvan de complemento a las lecturas obligatorias, así como a los trabajos que se realizan en clase. Su selección apunta a contribuir a la construcción de conceptos que permitan analizar y comprender las sociedades como totalidades complejas, conflictivas y dinámicas, en las que los diversos planos en los que se organiza la vida social (económico, político, social e ideológico) se relacionan en un proceso que modela los cambios a lo largo del tiempo. Se trata de recursos variados que incluyen secuencias didácticas, artículos de especialistas, documentales, infografías, guías de visionado de películas, diarios apócrifos y otras publicaciones. Recorren algunos de los ejes estructurantes de la enseñanza de la materia, como son los cambios en el régimen político, la conflictividad política y social y las relaciones entre Estado, sociedad y economía.
Es una selección que se fue conformando a lo largo de un año de trabajo con los alumnos de algunas comisiones de la Cátedra. Obviamente, está abierta a la crítica, y requiere de constantes enriquecimientos. Para ello, convocamos a los docentes y, particularmente, a los estudiantes, principales destinatarios de esta selección.

Valga señalar que para ingresar a los sitios aquí sugeridos es necesario posar el cursor sobre el nombre del sitio, y con la tecla CTRL presionada, hacer un clic en la parte izquierda del mouse.

Ø      Los cambios en los regímenes políticos en Argentina y América Latina

Para profundizar el análisis de los regímenes políticos en Argentina y distintos países de América Latina, se recomienda la lectura de la revista Explora, Ciencias Sociales, La democracia en América Latina. En ella, el Dr. Waldo Ansaldi realiza un análisis de los cambios en los regímenes políticos desde mediados del siglo XIX hasta el presente a escala latinoamericana. El sitio para acceder a este número es:

Ø      Conflictividad política y social a través del estudio de un caso: los conflictos de 1919

Los conflictos que tuvieron como epicentro a la ciudad de Buenos Aires en enero de 1919, más conocidos como La Semana Trágica, pusieron en entredicho la perdurabilidad del régimen democrático inaugurado poco tiempo atrás. Su análisis brinda la posibilidad de acceder a una situación compleja en la que intervienen variados actores, con diversos intereses, que ponen en juego distintos medios o recursos para imponerse sobre los demás. El caso, uno entre los muchos posibles, resulta útil para complejizar miradas sobre la realidad pasada y presente y para desmontar teorías simplistas acerca del poder político.
Al respecto se puede consultar la secuencia Las encrucijadas del poder: un ejemplo para profundizar en el aula, en el sitio:
Para enriquecer el estudio del tema y acceder a otros tipos de lenguaje, se pueden visitar los sitios:
- http://www.tvpublica.com.ar/tvpublica/articulo?id=2583 donde se podrá visualizar el programa de la Serie Huellas de un siglo dedicado a La semana trágica.
- Diario “El Bicentenario”  del año 1919. En este sitio, se podrá acceder a un diario que, redactado por historiadores en la actualidad, está presentado como un diario del pasado. Recorre la historia argentina desde 1810 hasta al presente. Para acceder al mismo, se deberá cliquear sobre la solapa DIARIO y luego, sobre ARCHIVO POR DÉCADA. En cada década, se podrán visualizar diez diarios, uno por cada año de la década.



Ø      Estado y economía en la Argentina (1860- 2001)
o        (1860-1930) El rol del Estado liberal en la construcción y consolidación de la economía agroexportadora

Muchos libros de texto, además del artículo trabajado en clase, ofrecen información sobre las políticas impulsadas por el Estado en la segunda mitad del siglo XIX para incorporar a la economía argentina al mercado mundial, como productora de alimentos y materias primas. Para brindar más elementos sobre el tema, se puede recurrir a la siguiente propuesta de enseñanza:
Entre las páginas 58 y 103 de la propuesta encontraremos una secuencia didáctica, centrada en el rol desempeñado por el Estado liberal argentino en la formación y consolidación de una economía agroexportadora. En los apartados sobre la atracción de trabajadores extranjeros (p. 74 y ss.), el Estado y las inversiones extranjeras (p. 80 y ss.) y la conquista de territorios indígenas (p. 84 y ss.) se podrá acceder a una rica selección de fuentes (cuantitativas y cualitativas, escritas y gráficas) sobre los temas en cuestión.
Un conjunto de documentales producidos por el Canal Encuentro contribuyen a ampliar la mirada sobre las características más salientes del modelo agroexportador y el proceso inmigratorio:

- Historia de un país. Argentina siglo XX - El modelo agroexportador

- Generación del ’80. Política y economía

- Actividades productivas. La expansión del ferrocarril

- Historia de un país. Argentina siglo XX – La gran inmigración

Para contextualizar esta etapa de la historia argentina en el marco latinoamericano y mundial, se podrá recorrer la siguiente secuencia didáctica:
- Las economías primarias exportadoras latinoamericanas durante el siglo XIX
http://secuencias.educ.ar/mod/resource/view.php?id=4909
La misma promueve el conocimiento de las características más salientes de distintos tipos de economías primario-exportadoras latinoamericanas y algunas clasificaciones posibles.

o        (1930-1976) Intervencionismo estatal e industrialización sustitutiva de importaciones

A partir de 1930 se producen en el país un conjunto de cambios que afectan distintos planos de la vida política, económica y social. La crisis que estalló en EE.UU. en 1929, así como la gran depresión que la sucedió, produjo un reordenamiento de la economía mundial, en el contexto del cual las economías primario-exportadoras latinoamericanas también entraron en crisis. En Argentina, ese cambio en el panorama mundial y las políticas intervencionistas implementadas por el Estado, primero por los gobiernos conservadores de los años ’30 y luego, profundizadas y redireccionadas por el peronismo, alentaron el desarrollo de la I.S.I.
Durante el gobierno del Presidente Arturo Frondizi y luego, bajo la dictadura del General Juan Carlos Onganía, la industrialización se profundizó, desarrollándose algunas ramas básicas, como la producción de acero, petróleo y la industria automotriz. La contrapartida fue una fuerte extranjerización de la economía argentina, el aumento de las desigualdades regionales y los intentos por disciplinar a los trabajadores, aumentar su productividad y eliminar los derechos ganados bajo el peronismo.

Para estudiar estos temas, además de los libros de texto, se puede consultar un conjunto de documentales producidos por Canal Encuentro. Ellos tratan, entre otros contenidos, las dos fases de la I.S.I.:

- Historia de un país. Argentina siglo XX – La década de los ‘30

- Historia de un país. Argentina siglo XX – La economía peronista

- Historia de un país. Argentina siglo XX – De Frondizi a Onganía

o         (1976-2001) El Estado neoliberal y la valorización financiera

En 1973, el fuerte aumento de los precios del petróleo coadyuva al desenlace de una crisis de las economías capitalistas centrales. En ese marco, el paradigma neoliberal cobra renovada fuerza, y el gran capital se lanza a una carrera por modificar el rol de los Estados sobre la economía y la sociedad y por disciplinar a los trabajadores, con el objetivo de flexibilizar y precarizar el empleo y aumentar su tasa de ganancia.
Durante la década de 1970, las dictaduras establecidas en buena parte de América Latina, fueron los instrumentos para impulsar estas políticas neoliberales y generar transformaciones radicales en la economía y la sociedad. En la Argentina, el terrorismo de Estado aplicado por la dictadura cívico-militar desde 1976 constituyó, según muchas interpretaciones, una herramienta fundamental para provocar cambios que hubieran sido imposibles de realizar en democracia. Las políticas impulsadas desde el Ministerio de Economía por José Alfredo Martínez de Hoz iniciaron el camino que llevó, en los ’90, bajo gobiernos democráticos, al achicamiento del Estado, la privatización de los servicios públicos y de Y.P.F., la desindustrialización selectiva, el crecimiento imparable del endeudamiento externo, el aumento del  desempleo y de la exclusión a niveles inéditos en la historia argentina. En esa marcha arrolladora, se impusieron el liberalismo estatal y la valorización financiera.
Las causas y consecuencias de estos procesos, sus relaciones con la reestructuración tecnoproductiva y   del capitalismo a nivel mundial, la comparación con otros países de América Latina, son abordadas por textos de estudio, artículos, películas, etc. Aquí se ofrecen un conjunto de recursos, para enriquecer, complementar y contrastar aquello que se trabaja en clase:

 - Historia de un país. Argentina siglo XX – La dictadura I: Economía y represión

- Historia de un país. Argentina siglo XX – La economía neoliberal



- Historia de un país. Argentina siglo XX – La sociedad neoliberal

- Las políticas neoliberales en la década de 1990: privatizaciones y grupos económicos
http://videos.educ.ar/play/Disciplinas/_Historia/Las_politicas_neoliberales_en_la_decada_de_1990_privatizaciones_y_grupos_economicos

- Las democracias neoliberales en América Latina en las décadas de 1980 y 1990

- Memoria del saqueo (2003) de Fernando Pino Solanas, es una obra fílmica fundamental para el tratamiento de esta etapa neoliberal y su crisis final en diciembre de 2001. En el sitio que sigue se podrá encontrar el documental en su versión completa, así como fragmentos significativos del mismo. http://www.youtube.com/results?search_query=memoria+del+saqueo
En el blog de nuestra cátedra, http://catedraicse.blogspot.com/2011/08/guias-de-estudio.html , se propone una guía de visionado y análisis de Memoria del saqueo que intenta entre otras cosas que podamos caracterizar la etapa, establecer relaciones, identificar actores, así como rupturas y continuidades.



Lic. Mabel S. Scaltritti
Marzo de 2013